15 cosas que debes saber sobre la historia y la tradición del corregimiento de San Antonio de Prado
Alonso Betancur es un gran conocedor de la historia y la tradición del corregimiento de San Antonio de Prado, él nos invita a conocer estos 15 datos sobre la historia y la tradición del corregimiento.
- El mariscal español Jorge Robledo, pasó por el corregimiento, más exactamente por el alto de las Tres Cruces, rumbo al Valle de Aburrá.
- Los primeros pobladores del corregimiento llegaron de los municipios de Medellín, Itagüí y la Estrella; y algunos también llegaron de algunos pueblos del suroeste.
- El principal habitante fundacional del corregimiento fue Don Manuel Betancur, de él partió toda la “betancuría” del corregimiento.
- El apellido Betancur es originario de las de las Islas Canarias (España) y tiene su origen en el apellido francés Betancourt
- Los principales cultivos del corregimiento eran el plátano, el café, las hortalizas y las flores.
- Las principales flores que se cultivaron en el corregimiento eran la azucena y el gladiolo.
- Don Alfonso Calle y Rodrigo Arroyave fueron de las primeras personas en traer la industria avícola al corregimiento.
- Los habitantes del corregimiento eran conocidos por el apelativo de israelitas camanduleros.
- La industria porcícola en el corregimiento es una de las más reconocidas en América Latina.
- Hubo tradición de huaqueros debido a los asentamientos indígenas que tuvo el corregimiento.
- El corregimiento ocupó el segundo lugar en el cultivo de flores, siendo el primero el corregimiento de Santa Elena y de tercero estuvo el corregimiento de San Cristóbal.
- Las romerías eran tradicionales en el corregimiento.
- El corregimiento fue cuna de sacerdotes, monjas, docentes, maestros de obra, carpinteros, escultores y músicos; también fue cuna del cooperativismo en Antioquia.
- Sus principales sitios emblemáticos son: el cerro de las Tres Cruces, Piedra Galana, Alto del Chuscal, el Alto de Cristo Rey, El Romeral y San Marcial.
- Sus actividades turísticas más reconocidas son: visita a las “playas” y las trucheras; caminar o montar bicicleta hacia las veredas Potreritos, La Florida, Montañita y El Vergel; y también hacia el Alto del Chuscal.
Te gusto este artículo
Recibe en tu correo toda la información¡
Es posible que recibas la notificación de la suscripción como correo SPAM o correo no deseado.
Habeas Data, política y tratamiento de datos personales Frecuencia Estéreo.